sábado, 23 de noviembre de 2019

Disfunción pulmonar



ENFERMEDAD PULMONAR RESTRICTIVA






INTRÍNSECA 



Enfermedad restrictiva


DEFINICIÓN
Se conoce como enfermedad pulmonar restrictiva cualquier enfermedad que afecte la capacidad de inhalar o inspirar. el factor principal es la inhabilidad de expandir el pulmón completamente.

CATEGORÍAS
  • Pulmonares
  • Toraco-esqueléticas.
  • Neurológicas y neuromusculares
  • Abdominales y enfermedades neuromusculares
PULMONARES
Fibrosis quística, derrame pleural, edema pulmonar, neumonía y neumotórax


TORACO-ESQUELÉTICAS
Escoliosis - Cifosis


NEUROLÓGICAS Y NEUROMUSCULARES
Miastenia gravis - Guillain barre


ABDOMINAL Y ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES

Paraplejia, distrofia muscular, obesidad


PULMONARES
  • FIBROSIS QUÍSTICA: Según el consenso nacional de fibrosis quística, definen la fibrosis quística como una enfermedad multisistémica, de evolución crónica, progresiva y letal. Hereditaria, provocada por un funcionamiento deficiente de las glándulas exocrinas y que se caracteriza por presentar signos de enfermedad pulmonar crónica y disfunción del páncreas.
  • DERRAME PLEURAL: El derrame pleural es un exceso de líquido en la cavidad pleural, principalmente es derivado de un desequilibrio en la tasa normal de la producción o absorción del líquido pleural, o ambas.suele clasificarse como un proceso de trasudado o exudado. Por lo general, el trasudado se asocia a la insuficiencia cardíaca, renal o hepática y el exudado a condiciones que causan gran inflamación como los tumores malignos o las infecciones.
  • EDEMA PULMONAR: Es la presencia de líquido en los espacios extravasculares del pulmón: Intersticial y alveolar, es una causa de insuficiencia respiratoria aguda por las alteraciones que causa en la relación ventilación perfusión deteriorando el intercambio gaseoso y de la mecánica pulmonar.
Tipos de edema:

A). Hidrostático: Se produce por cambios en la presión capilar, intersticial y oncótica, afectando los movimientos de fluidos a través de la membrana alveolo capilar.

B): Alteración de la permeabilidad: Ocurre por un daño de la membrana alveolo capilar.(Colmenero, Mondejar, Garcia, 2016)

  • NEUMONÍA: La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Se transmite generalmente por contacto directo con personas infectadas. La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. La neumonía afecta a niños y a sus familias en todo el mundo.
  • NEUMOTÓRAX: Se define como la presencia de aire en el espacio pleural. La entrada de aire en la cavidad pleural causa un mayor o menor colapso del pulmón, con la correspondiente repercusión en la mecánica respiratoria e incluso en la situación hemodinámica del paciente. La cavidad pleural es un espacio casi virtual, que separa la pleura visceral y la parietal, y está ocupada por una mínima cantidad de líquido que actúa como lubricante. (Peñalver, Cruz, Sanchez)

TORACO-ESQUELÉTICAS

1. ESCOLIOSIS: Es un daño o trastorno musculoesquelético donde se genera una desviación lateral de la Columna vertebral en un plano frontal asociada a una rotación vertebral, Para que se considere escoliosis debe tener más de 10° de angulación.

2. CIFOSIS: La cifosis se define como una curvatura raquídea de concavidad anterior. En condiciones normales, la columna vertebral presenta una sucesión de curvas armoniosas de sentido inverso, todas en el plano sagital: lordosis lumbar, cifosis dorsal y lordosis cervical. Estas curvas se forman durante el crecimiento, y sus amplitudes varían de unas personas a otras.(Garreau, C 2005).



NEUROLÓGICAS Y NEUROMUSCULARES


  •  MIASTENIA GRAVIS: Es una enfermedad autoinmune poco frecuente que afecta en la mayoría de los casos a las mujeres y se caracteriza por una afectación en la unión neuromuscular, puede ocasionar debilidad en los músculos respiratorios generando en el paciente una reducción en la expansión torácica y distensibilidad pulmonar, aumentando el trabajo respiratorio el riesgo de hipoxemia y atelectasias.
  • GUILLAIN - BARRÉ: Es un trastorno autoinmune en el que el sistema inmunitario del cuerpo ataca el sistema nervioso periférico a la mielina de los nervios evitando que las señales se envíen de forma eficaz, los músculos pierden su capacidad de respuesta y el cerebro recibe menos señales sensoriales, todo esto ocasiona en los pacientes que no puedan sentir el dolor, calor y otras sensaciones y la parálisis progresiva de los músculos de distal a proximal iniciando por miembros inferiores. (Barzaga, De La Cruz, 2017).


ABDOMINAL Y ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES

  • PARAPLEJIA: Las lesiones medulares completas a nivel toracolumbar dejan como secuela una paraplejia, con compromiso sensitivo y del sistema nervioso autónomo. Este tipo de lesiones son más frecuentes en hombres que en mujeres y se presentan como consecuencia de accidentes, heridas por arma de fuego y caídas entre otros.
  • DISTROFIA MUSCULAR: Se refiere a un grupo de más de 30 enfermedades genéticas que causa debilidad y degeneración progresivas de los músculos esqueléticos usados durante el movimiento voluntario. La palabra distrofia deriva del griego dis, que significa "difícil" o "defectuoso," y trof, o "nutrición." Estos trastornos varían en la edad al inicio, gravedad, y patrón de músculos afectados. Todas las formas de distrofia muscular empeoran a medida que los músculos degeneran y se debilitan progresivamente.



SIGNOS Y SÍNTOMAS
  • disnea de esfuerzo
  • edema periférico
  • ortopnea
  • Cefaleas
  • Fatiga
  • mala calidad de sueño
  • pérdida de apetito.


Volúmenes y capacidades e intercambio gaseoso




VOLÚMENES.


Los volúmenes de aire que se mueven dentro y fuera de los pulmones y el remanente que queda en ellos deben ser normales para que se produzca el intercambio gaseoso.

Los volúmenes pulmonares podemos clasificarlos en:

  • Volumen corriente (VT): Volumen de una respiración normal.( 500 ml )
  • Volumen de reserva inspiratoria (IRV): Volumen “extra” que aún puede ser inspirado sobre el VT. (3.000 ml)
  • Volumen de reserva espiratoria (ERV): Volumen que puede ser espirado en Espiración forzada.(1100ml)
  • Volumen residual (RV): Volumen que permanece en los pulmones después de una espiración máxima.(1200 ml )


Las combinaciones de varios volúmenes son conocidas como CAPACIDADES


CAPACIDADES PULMONARES:


  • Capacidad inspiratoria (IC): Volumen de distensión máxima de los pulmones. Es la suma de VT + IRV.( 3500 ml )
  • Capacidad residual funcional (FRC): Cantidad de aire que permanece en los pulmones después de una espiración normal. Es la suma de ERV + RV.(2300 ml
  • Capacidad vital (VC): Volumen máximo de una respiración (máxima inspiración +Máxima espiración). VT + IRV + ERV.
  • Capacidad pulmonar total (TLC): Volumen máximo que los pulmones pueden alcanzar en el máximo esfuerzo inspiratorio. VT + IRV + ERV + RV.


INTERCAMBIO GASEOSO

En la transferencia de gases desde el alvéolo hasta el capilar pulmonar; influyen fenómenos de difusión y la relación ventilación/perfusión.

1. Difusión.

Se produce a través de una membrana biológica. Son cuatro los factores que tienen relación directa con la difusión de oxígeno:
  • El factor más importante es la superficie de la membrana alveolocapilar, ya que es enorme (70 m2) y muy delgada (0.2-1 mμ).
  • Volumen respiratorio por minuto (frecuencia respiratoria por volumen de aire inspirado en cada respiración).
  • Gradiente de presión de oxígeno entre el aire alveolar y la sangre que llega.
  • Ventilación alveolar.
  • Las patologías que afectan al engrosamiento o reducción de la membrana alteran la
  • capacidad de difusión pulmonar (son patologías vasculares y/o intersticiales).


2. Ventilación/Perfusión.

Para que exista un intercambio gaseoso adecuado, además de una difusión normal es necesario una relación V/P armónica; para ello los alvéolos deben renovar su gas periódicamente y recibir flujo sanguíneo constantemente. Ambos procesos deben estar equilibrados. La perfusión y la ventilación se incrementan del vértice a la base, pero no de forma homogénea. Por tanto:
  • Un individuo de pie tiene en su base pulmonar mayor ventilación y mayor perfusión.
  • Si está en decúbito supino es en la región posterior del pulmón donde aumenta la ventilación y perfusión.


Los distintos tipos de relación V/P son:

Unidad normal: V = P

Unidad silenciosa: No hay ventilación ni perfusión.

Unidad V/P alta: Hay más ventilación que perfusión. El caso extremo es el TEP donde hay ventilación pero no existe perfusión.

Unidad V/P baja: Hay más perfusión que ventilación. Por ejemplo en tapones bronquiales, edema pulmonar, etc. La situación límite se produce cuando sí hay perfusión pero no existe ventilación. La causa más común de hipoxemia es la desigualdad en la relación V/P.



TRANSPORTE DE GASES

1. Oxígeno

Se transporta en el torrente circulatorio de dos formas: el 97% unido a la hemoglobina (Hb) y un 3% disuelto en el plasma. El contenido de oxígeno en la sangre arterial es la suma de ambas partes, pero dependerá, sobre todo, de la cantidad de Hb que tengamos. En patologías donde existe un descenso de la Hb, como por ejemplo en la anemia, hay un déficit del transporte de O2 y se puede producir una hipoxia celular severa.


2. Dióxido de Carbono

Se transporta: disuelto en el plasma un 5-7%, un 30% unido a la Hb, y el resto en forma de bicarbonato. Cuando la sangre arterial llega a los tejidos, los gradientes de presión permiten la difusiónde O2 y CO2 entre los capilares y las células.


MECANISMOS QUE REGULAN LA RESPIRACIÓN

El centro de control respiratorio está situado en el tronco del encéfalo; controla la

Inervación de los músculos inspiratorios y espiratorios. La información que llega a éste área proviene de sensores distribuidos por el organismo: cambios en el pH, en las presiones de O2 y CO2, oscilaciones de la tensión arterial, impulsos del

área motora de la corteza cerebral hasta los centros respiratorios, etc. Todo esto puede producir incrementos o disminuciones de la frecuencia respiratoria, ritmo o profundidad de la misma. Además también intervienen factores tales como la temperatura corporal, la estimulación dolorosa, el frío repentino, etc.

Es importante saber que el contenido de CO2 en sangre arterial (cambios químicos) es un regulador más potente que los impulsos cerebrales (voluntarios), ya que en la práctica nos va a indicar una respuesta determinada en el organismo; por ejemplo: cuando un niño tiene una rabieta y quiere forzar a un adulto a satisfacer un capricho aguanta la respiración; pues bien, lo mejor es ignorar este comportamiento, ya que, cuando la cantidad de CO2 en sangre arterial

llegue a un determinado nivel, las respiraciones comenzarán de forma espontánea.Todo el dispositivo funciona como un sistema complejo a tres niveles:

  • Control cortical: Si se pierde la vigilia (coma, anestesia), el CO2 es el estímulo primario de la respiración.
  • Control químico: La excitación o depresión de los quimiorreceptores (neuronas) provoca cambios en la ventilación.
  • Control reflejo: Abarca reflejos de estiramiento pulmonar, inhibición aumento de la inspiración, etc.

PROPIEDADES MECÁNICAS

El pulmón tiene unas propiedades mecánicas que se caracterizan por:


Elasticidad. Depende de las propiedades elásticas de las estructuras del sistema respiratorio. Por definición es la propiedad de un cuerpo a volver a la posición inicial después de haber sido deformado. En el sistema respiratorio se cuantifica como el cambio de presión en relación al cambio de presión.


Viscosidad. Depende de la fricción interna de un medio fluido, es decir entre el tejido pulmonar y el gas que circula por las vías aéreas. En el sistema respiratorio se cuantifica como el cambio de presión en relación al flujo aéreo.


Tensión superficial. Está producida por las fuerzas cohesivas de las moléculas en la superficie del fluido y de la capa de la superficie alveolar. Estas fuerzas dependen de la curvatura de la superficie del fluido y de su composición.

Histéresis. Es el fenómeno por el que el efecto de una fuerza persiste más de lo que dura la misma fuerza.

Funciones y músculos de la respiración



Funciones del aparato respiratorio.

Las funciones del sistema respiratorio son intercambio de gases, equilibrio ácido-básico, fonación, defensa y metabolismo pulmonares, y el manejo de materiales bioactivos.


Etapas de la respiración

La respiración externa es el proceso de intercambio de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) entre la sangre y la atmósfera. Puede dividirse en cuatro etapas principales:

  • La ventilación pulmonar o intercambio del aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares mediante la inspiración (entrada de aire a las vías respiratorias) y la espiración (salida de aire).
  • La difusión de gases o paso del oxígeno y del dióxido de carbono desde los alvéolos a la sangre y viceversa, desde la sangre a los alvéolos. El transporte de gases por la sangre y los líquidos corporales hasta llegar a las células y viceversa. Y, por último, la regulación del proceso respiratorio.
  • La respiración interna es el proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos en donde se localizan esos capilares.




MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN


Fase inspiratoria:


Músculos productores.

MÚSCULOORIGENINSERCIÓNINERVACIÓN
Diafragma.
Porción esternal: Dorso de la apófisis xifoides.
Porción costal: Seis cartílagos costales inferiores y cuatro costillas inferiores.
Porción lumbar: Cara anterior de los cuerpos vertebrales y discos intervertebrales de las primeras 3 o 4 vértebras lumbares por medio de 2 pilares musculares.
Centro tendinoso sin inserción ósea.
Nervio frénico, C3, C4 y C5.
Intercostales externos.
Borde inferior de la costilla correspondiente
Borde superior de la costilla inmediatamente inferior.
Raíz dorsal correspondiente.


Músculos facilitadores.



MÚSCULOORIGENINSERCIÓNINERVACIÓN
Geniogloso.
Espina del mentón.
Cuerpo del hioides.
XII par, hipogloso.
Esternohioideo.
Manubrio esternal y extremo interno de la clavícula.
Borde inferior del cuerpo del hioides.
Asa cervical C1, C2 y C3.
Tirohioideo.
Línea oblicua del cartílago tiroides.
Asta mayor del hioides.
Asa cervical C1, C2 y C3.

Esternotiroideo.
Manubrio esternal y cartílago costal de la primera costilla.
Línea oblicua del cartílago tiroides
Asa cervical C1, C2 y C3.
Periestafilino interno.
Porción petrosa del temporal y conducto auditivo interno.
Paladar blando.
Plexo faríngeo IX, X Y XI pares.


Accesorios

MÚSCULOORIGENINSERCIÓNINERVACIÓN
Esternocleidomastoideo
Porción interna o esternal: Porción superior del manubrio esternal.
Porción externa o clavicular: Tercio interno de la clavícula
Apófisis mastoides y línea nucal superior occipital.
XI par.

Escalenos anterior.
Tubérculos anteriores de las apófisis transversas de la 3 a 6 vértebras cervicales.
Cresta superior de la primera costilla y tubérculo escaleno.
Nervios cervicales.
Escaleno medio.
Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de la 2 y la 7 vértebras cervicales.
Entre tubérculo y el surco subclavio de la superficie superior de la primera costilla.
Nervios cervicales.
Escaleno posterior.
Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de la 2 o 3 últimas vértebras cervicales.
Superficie externa de la segunda costilla.
Nervios cervicales.
Pectoral mayor.
Fibras superiores: Superficie anterior del esternón y mitad medial del borde anterior de la clavícula
Fibras inferiores: Superficie anterior del esternón, cartílagos de las 6 0 7 primeras costillas y aponeurosis del oblicuo externo.
Cresta del troquíter.
Fibras superiores:
Nervio pectoral externo C5, C6 y C7.
Fibras inferiores:
Nervios pectorales externo e interno C6, C7 y T1.
Pectoral menor.
Bordes superiores y superficies externas de la 3 a la 5 costillas.
Apófisis coracoides de la escápula..
Nervio pectoral menor.
Trapecio superior.
Protuberancia occipital externa y apófisis espinosa de la 7 vértebra cervical.
Tercio externo de la clavícula y el acromion
Porción espinal del XI par.
Serrato mayor.
Superficies externas y bordes superiores de las 9 primeras costillas.
Superficie costal del costal del borde medial de la escápula.
Nervio torácico largo C5, C6 C7 y C8.


Fase espiratoria:


Músculos Facilitadores.

MÚSCULOORIGENINSERCIÓNINERVACIÓN
Intercostales internos.
Superficies internas de las costillas.
Borde superior de la costilla inmediatamente inferior.
Raíz dorsal correspondiente.

Músculos accesorios

MÚSCULOORIGENINSERCIÓNINERVACIÓN
Recto anterior del abdomen.
Cresta y sínfisis púbica.
Apófisis xifoides y cartílagos de la 5, 6 y 7 costilla.
Ramos ventrales de T5 a T12.
Oblicuo externo del abdomen.
Superficies externas de la 5 a la 12 costillas.
Cresta ilíaca, cuerpo del pubis y ligamento inguinal.
D5 a D12.
Oblicuo interno del abdomen.
Tercio anterior y medio de la línea intermedia de la cresta iliaca.
Línea alba por medio de aponeurosis y bordes inferiores de la 10 a la 12 costillas.
D7 a D12 y ramos ventrales de los abdominogenitales mayor y menor.
Transverso del abdomen.
Cartílagos costales del 6 al 12, fascia toracolumbar, cresta ilíaca del coxal y ligamento inguinal.
Línea alba por medio de una aponeurosis y cuerpo de pubis.
Divisiones ventrales de los abdominogenitales mayor y menor D7 a D12.
Triangular del esternón.
Cartílago xifoides y esternón.
Bordes inferiores de los cartílagos costales de la 2 a 6 costilla.
Segmentos espinales de T1 a T8.

Tomado de: Cristancho, S., (2008). Fundamentos fisioterapia respiratoria ventilación mecánica. Bogotá Colombia, Manual moderno.



Anatomía del sistema respirartorio

Vía aérea superior:


  • Nariz: Es la parte externa e inicial del sistema respiratorio, se encuentra en la entrada del aparato respiratorio, formada por hueso y cartílago hialino. Su función es calentar, filtrar y humidificar el aire.
  • Cavidad nasal: Esta es la parte interna y anterior del cráneo, cubierta por músculo y membrana mucosa, se une a la nariz y a la faringe.
  • Faringe: O garganta, es un tubo de 13 cm de longitud que llega hasta el cartílago cricoides,que se ubica en la parte posterior de la cavidad nasal y oral. Se divide en 3 partes: Nasofaringe, orofaringe, laringofaringe entre sus funciones está el transporte de aire, el alimento y la producción de la voz. 



Imagen1:recuperada: http://profundizacionibero.blogspot.com/2016/10/sistema-
respiratorio.html

Vía aérea inferior:
  • Laringe: Es la comunicación entre la laringofaringe y la tráquea, aquí se encuentran los cartílagos: Tiroides, epiglotis y cricoides
  • Tráquea: Prolongación de la laringe que se inicia a nivel del borde inferior de la VI vértebra cervical y termina a nivel del borde superior de la V vértebra torácica, donde se bifurca, en el mediastino, en los dos bronquios.
  • Bronquios principales, derecho e izquierdo: El lugar de la división de la tráquea en dos bronquios recibe el nombre de bifurcación traqueal, el bronquio derecho es más corto (3 cm), pero más ancho y se aleja de la tráquea casi en ángulo obtuso, el bronquio izquierdo es más largo (4 - 5 cm), más estrecho y más horizontal. da origen a bronquios secundarios según el número de lóbulos, es decir, el derecho, da tres y el izquierdo dos. A su vez, cada uno de estos bronquios lobulares da origen a diez bronquios segmentarios al lado derecho, y nueve en el izquierdo.
  • Bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos: estructuras que en conjunto conforman el árbol bronquial. Los alvéolos constituyen la unidad estructural básica de intercambio de gases del pulmón.
  • Pulmones: Los pulmones son unas vísceras de textura lisa, se encuentran contenidos en la cavidad torácica, encerrados entre la parrilla costal y el esternón por ventral y la columna vertebral por dorsal.

Resultado de imagen para via aérea inferior




Anatomía pulmonar: Los pulmones están conformados por lóbulos, tres en el pulmón derecho y dos en el izquierdo. Estos lóbulos a su vez se subdividen en segmentos más pequeños (por ejemplo, segmento inferior, superior o medio). A su vez dentro de los lóbulos pulmonares discurre un sistema tubular bronquial. Es decir, los bronquios principales izquierdo y derecho, se van subdividiendo, disminuyendo progresivamente su diámetro, en bronquios, bronquiolos y alveolos.


Intervención Neumonia